If I could find a way to see this straight
I'd run away
To some fortune that I, I should have found by now
And so I run now to the things they said could restore me
Restore life the way it should be
I'm waiting for this cough syrup to come down
Las hojas secas, los tallos verdes, las palabras escuchadas, todo permanece, sólo nosotros acontecemos.
sábado, 27 de junio de 2015
domingo, 21 de junio de 2015
Figuras retóricas
Teníamos que estudiarlas todas, sobre todo las más curiosas y complicadas, como el hipérbaton, la anáfora, el retruécano... en fin. En aquel momento decidí hacer con el programa lo que se me antojara y que más allá del Barroco y el Modernismo, mis alumnos conocieran también la poesía contemporánea. En el 2014 se celebró a Octavio Paz y a Efraín Huerta, y pienso que es bueno, bonito y necesario leerlos, sobre todo si eres adolescente y nunca en la vida has agarrado un libro ni para verle la portada. El resultado en ese momento fueron lienzos poéticos hechos con ganas, con creativiad, con letras raras de ésas que les gusta hacer a los chamacos y una sensación de orgullo interno cuando dos meses después, en una antología de tema libre, un muchacho eligió al Gran Cocodrilo como tema principal mientras otro se enfocó en Paz. Dos de doscientos, no importa, son dos que descubrieron algo ahí.
El caso es que esta vez, repasando, recordé que se me había dado la gana abordar sólo 4 figuras retóricas: la metáfora, el oxímoron, la comparación y la sinécdoque. Puse en una misma hoja a Quevedo, a Benedetti y a "Julieta", la canción de Fernando Delgadillo, nomás para ver si estos becerros admiten que hay canciones bien escritas y que no son precisamente las que ellos escuchan. ¿Resultados? 1. Les costó mucho trabajo identificar las figuras en cualquiera de los tres textos, pero se aburrieron menos que hace meses.2. Un alumno reconoció que "el poeta" o sea Quevedo, debía saber mucho de todo para insultar bien y bonito tal como lo hace en "A una nariz". 3. Al cuestionarme sobre el verso de Mario que dice "inventar la paz aunque sea a ponchazos", les conté sobre la dictadura y les acordé de Galeano, sí, el señor que hizo un libro donde hay un texto para cada día del año, el viejito que se murio apenas, y también les recordé de Gelman, el escritor que encontró a su nieta después de haber perdido a su familia. Mario lo dice por eso, por la opresión que sólo los jóvenes podían combatir. En su país había problemas, una dictadura que gobernaba, estaban secuestrando a la gente al por mayor, todos callaban por miedo, mucha injusticia e inconformidad. ¿Les suena? -Ay, maestra, pues aquí estamos igual.
Y para terminar la clase:
- Yo: ¿Qué les pareció la canción de Julieta?
-Todos: ¡Qué bonitaaaaaaaaa!
-Uno por ahí: Es muy triste. A estos niños les pasó lo mismo que a los de Avenida Brasil.
Si no fuera por estos momentos y los días de quincena...
El caso es que esta vez, repasando, recordé que se me había dado la gana abordar sólo 4 figuras retóricas: la metáfora, el oxímoron, la comparación y la sinécdoque. Puse en una misma hoja a Quevedo, a Benedetti y a "Julieta", la canción de Fernando Delgadillo, nomás para ver si estos becerros admiten que hay canciones bien escritas y que no son precisamente las que ellos escuchan. ¿Resultados? 1. Les costó mucho trabajo identificar las figuras en cualquiera de los tres textos, pero se aburrieron menos que hace meses.2. Un alumno reconoció que "el poeta" o sea Quevedo, debía saber mucho de todo para insultar bien y bonito tal como lo hace en "A una nariz". 3. Al cuestionarme sobre el verso de Mario que dice "inventar la paz aunque sea a ponchazos", les conté sobre la dictadura y les acordé de Galeano, sí, el señor que hizo un libro donde hay un texto para cada día del año, el viejito que se murio apenas, y también les recordé de Gelman, el escritor que encontró a su nieta después de haber perdido a su familia. Mario lo dice por eso, por la opresión que sólo los jóvenes podían combatir. En su país había problemas, una dictadura que gobernaba, estaban secuestrando a la gente al por mayor, todos callaban por miedo, mucha injusticia e inconformidad. ¿Les suena? -Ay, maestra, pues aquí estamos igual.
Y para terminar la clase:
- Yo: ¿Qué les pareció la canción de Julieta?
-Todos: ¡Qué bonitaaaaaaaaa!
-Uno por ahí: Es muy triste. A estos niños les pasó lo mismo que a los de Avenida Brasil.
Si no fuera por estos momentos y los días de quincena...
jueves, 18 de junio de 2015
Cumpleaños
Desear abrazarte en tu cumpleaños, ahora que no estás, equivale a tener dos sentimientos encontrados muy precisos: el de querer vivir por ti y el de querer morirme pronto para volver a verte.
viernes, 12 de junio de 2015
Obsesiones
He repasado tu recuerdo todo el día, he asociado tu nombre a
la tristeza y al perdón. La intuición, flama caprichosa, algo me dice: cuando yo he pensado en ti, pensaste en mí.
Hay niveles
Yo
creía en la brujería y estaba seguro de que algún día se me concederían
los tres deseos que incontables historias me habían enseñado a utilizar
con buen criterio. Me preparé para encuentros con fantasmas, con la
muerte, con animales parlantes,con la violencia de hechiceros y piratas,
hice planes muy complicados para viajar hasta islas que serían
escenarios de aventuras en las que Simbad se convertiría en mi amigo del
alma. Tan sólo cuando, años más tarde, rocé por primera vez el cuerpo
de mi amante, comprendí que en algunos casos la literatura puede no
alcanzar la altura de la realidad
Alberto Manguel, Una historia de la lectura
Alberto Manguel, Una historia de la lectura
Maravilla de frase,
así de simple, qué más amor a la vida que escribir esto cuando dedica más de
500 páginas a una apología de la lectura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)